![]() |
¿Quieres saber cuántas prendas diferentes puedes tener con solo un rectángulo de tela? Vamos a ver el patrón de un poncho convertible en infinidad de prendas. En la foto de cabecera tienes algunos ejemplos, pero…hay más. No hace falta saber coser para hacer este proyecto, solo necesitas unas tijeras. Vamos a ver cómo hacerlo para 3 casos diferentes:1.- sin coser.2.- talla única (con las medidas de la prenda original)3.- medidas necesarias para cualquier talla personalizada. No es una idea nueva. Ya hemos publicado otros post con alguna de las cosas que puedes hacer con simples rectángulos de tela: un chaleco o un abrigo o el vestido convertible La prenda convertible que intentamos copiar salió a la venta en 2012 y es original de Bina Brianca En este vídeo puedes ver algunos de sus múltiples usos.
La tela utilizada en la prenda original es modal, (una mezcla de punto con rayon) más un porcentaje de elastane.
Puedes elegir el tipo de tela que quieras pero mi consejo es que se trate de una tela que no se arrugue y que no se deshilache. Normalmente las telas elásticas (las que tienen lycra, spandex o elastane en su composición) cumplen con esas dos condiciones, no son caras y facilitan mucho el trabajo.
Con tela elástica no necesitamos rematar los bordes de la tela
1.- Esquema sin coser:
Si no quieres coser solo necesitas un rectángulo de 2 metros x 90 cm.:
.- Dobla el rectángulo por la mitad (por la línea de puntos ) y otra vez por la mitad. Te quedará la zona marcada con líneas rojas en uno de los bordes.
.- Con la tela doblada dos veces recorta 30 cm en el centro (línea de puntos rojos) Estarás cortando las dos aberturas para los brazos al mismo tiempo.
.- Añade 2 automáticos para los cierres en las esquinas del rectángulo (A con A y B con B)
.- Desdobla la tela y…¡listo!
2.- Talla única: modelo original de Bina Brianca
La prenda original es de talla única. Las medidas son las mismas que hemos dado para el caso anterior (2 metros x 90 cm) pero, si te fijas en la fotografía de la izquierda, hay 2 costuras rectas.
Se ha cortado primero la pieza central (1 metro x 90 cm) y se le han unido las dos piezas laterales de 50 cm.
Al hacer la costura de unión se deja sin coser la abertura de 30 cm para los brazos.
Pon los automáticos para el cierre en las esquinas (A con A y B con B)
Ya que te has puesto a coser puede ser interesante reforzar los bordes de la abertura de los brazos con una pequeña costura tipo zigzag. De esta forma podemos evitar que esta zona se deforme con el uso y los estiramientos.
3.- Medidas para cualquier talla personalizadaSi tus medidas se alejan un poco de las tallas estándar o, simplemente, quieres asegurarte de que te queda con el mismo efecto de holgura de tela que en el vídeo de presentación deberás tener en cuenta estas medidas variables:
.- El largo será la medida desde los hombros hasta la mitad del muslo.
.- Para calcular el ancho de la pieza central toma la medida de la anchura de la espalda, la anchura de la cadera o la mitad del contorno de pecho (la medida más grande de las 3) y multiplícala por 3
.- El ancho de las piezas laterales será 1,5 veces la medida que hayas elegido antes (espalda, cadera o 1/2 contorno de pecho)
Como en el caso anterior no te olvides de reforzar las aberturas de los brazos con una costura zigzag en el borde para evitar que se deformen con el uso.
Espero que te guste.