![]() |
![]() |
Cuando buscas patrones de ropa por internet descubres que la forma de de hacer ( o al menos de transmitir) esos patrones no es la misma en todas las culturas. Hay muchos patrones gratuitos de revistas asiáticas que podemos aprender a interpretar.
Nosotros solemos partir de un PATRÓN BASE DE CUERPO y, sobre él, hacemos las modificaciones que requiera el diseño.
Cuando descargamos un patrón, la forma del diseño ya está plasmada y solo tenemos que imprimir y recortar la talla correspondiente.
En los modelos de patrones chinos (y en muchos japoneses) no vamos a encontrar un documento para descargar e imprimir, nos encontraremos con un dibujo, basado en figuras geométricas básicas, y muchas medidas. Somos nosotros los que tenemos que dibujar ese patrón, siguiendo la forma y las medidas detalladas.
He elegido este modelo de vestido pichi porque es muy sencillo y fácil de hacer y explicar. La tela elegida en la foto favorece mucho el resultado final, pero eso se puede cambiar. Como aquí estamos en invierno, es una prenda muy práctica para llevar por encima de una camiseta de manga larga. Según el largo podemos usarlo como top o como vestido.
El patrón de este vestido tenemos que dividirlo en 3 partes: media espalda, medio delantero y cuello. Para dibujarlas tenemos que comenzar por un rectángulo.
Fíjate en las medidas (es una prenda con mucha holgura, de 10 a 15cm):
.- ancho del rectángulo: 27 o 30cm según la talla. Equivale a un contorno de pecho de 108-120 en la prenda acabada.
.- alto del rectángulo: 36-38cm en la parte superior y 47-49,5cm para la parte inferior
![]() |
patrón espalda |
![]() |
patrón delantero |
Vamos a seguir con el dibujo del patrón de la espalda (líneas azules):
.- En el rectángulo inferior solo hacemos una modificación: añadir 4-4,2cm a la base inferior para dibujar el vuelo de la falda.
.- Dibujamos la línea superior con un ancho total de 36,5-37,5cm o 38,5-39,5cm . Esta medida está formada por 18,5-19,5cm (ancho del medio escote) más 18-20cm (del borde del escote al borde de la manga)
.- Medimos 2-2,3cm hacia abajo desde la esquina superior izquierda y unimos este punto con el marcado como borde del escote con un ligera línea redondeada
.- Medimos 10,5cm hacia abajo desde la esquina superior derecha de la línea superior y unimos este punto con el borde del escote. Así tenemos la caída la manga.
.- Los números enmarcados con un círculo azul nos indican la medida de los dobladillos: 3 cm para el dobladillo inferior, 1 cm para el acabado de la manga y 0,5 cm para el acabado del escote.
Ya está acabado el patrón de la espalda.
El dibujo del patrón delantero sigue el mismo procedimiento que la espalda:
.- En el rectángulo inferior solo hacemos una modificación: añadir 5-5,5cm a la base inferior para dibujar el vuelo de la falda.
.- Dibujamos la línea superior con un ancho total de 35,5-36,5cm o 37,5-38,5cm . Esta medida está formada por 17,5-18,5cm (ancho del medio escote) más 18-20cm (del borde del escote al borde de la manga)
.- Medimos 10,5cm hacia abajo desde la esquina superior izquierda de la línea superior y unimos este punto con el borde del escote. Así tenemos la caída la manga.
.- Medimos 7,5cm hacia arriba desde la esquina superior derecha del rectángulo inferior.
.- Desde ese punto dibujamos otros 7,5cm hacia la izquierda. Hemos dibujado el borde inferior del escote.
.- Unimos ese punto que acabamos de dibujar con el borde superior del escote.
Ya hemos terminado el patrón delantero.
La pieza del cuello es, también, un rectángulo. Sus dos extremos se solapan en el escote delantero como nos indica este dibujo:
Vamos a ver las medidas del rectángulo que va a formar el cuello (círculos azules):
.- El alto del rectángulo es de 20-20,7cm, pero hay que hacer pliegues o fruncirlo hasta que consigamos una medida de 15-15,5cm en uno de los lados (el exterior) y de 14-15cm en el otro extremo (el que va por la parte interior)
.- El largo del rectángulo está formado por la suma de dos líneas que tenemos que medir nosotros. Son las líneas marcadas con un círculo negro y un círculo blanco (. + o ) : El círculo blanco es la línea inclinada del escote delantero (del lado derecho y del izquierdo). El círculo negro es la medida del escote trasero.
Ya tenemos dibujadas las 3 piezas que forman el patrón, solo nos queda cortar la tela y coser las piezas de la manera habitual.
¿Te ha parecido muy complicado?
Hay muchos gráficos de patrones, chinos y japoneses principalmente, que siguen este método para su difusión. Tenemos que aprender a interpretarlos si no nos queremos perder un montón de ideas y modelos diferentes.
Yo soy una seguidora entusiasta de los PATRONES JAPONESES, me parecen muy elegantes por su sencillez, cómodos y favorecedores. Poco a poco voy aprendiendo a interpretar los que encuentro por la red y por eso lo comparto.
Espero que te guste.